domingo, 17 de abril de 2011

Como funciona el motor.

Para que la combustión produzca trabajo, su fuente debe estar encerrada, y su energia, encauzada. Si se acerca una cerilla encendida a un plato de gasolina, habra una inflamación violenta, pero poco más, porque la energía generada por la combustión se disipará en todas direcciones.
Así, pues, la parte fundamental del motor de automovil es el cilindro, vaciado en el bloque de forma que quede encerrado en su parte superior. Dentro del cilindro hay un pistón o émbolo estrechamente ajustado que actúa como cierre de la parte inferior del cilindro, de manera que la fuerza de la combustión quede completamente encerrada. Al mismo tiempo, el pistón tiene libertad para moverse hacia abajo y hacia arriba.
Cada vez que se produce la combustión, el pistón es impulsado hacia abajo, y su moviemiento se transmite por medio de una biela a un cigüeñal rotatorio. El movimiento pasa desde éste, y a través del cambio y la transmisión, a la rueda o ruedas motrices.
Sim embargo, la parte superior del cilindro no está cerrada totalmente en todas las ocasiones. Dos aberturas (a veces cuatro) permiten la entrada de combustible y la explusión de los gases resultantes de la combustión. Estos orificios se abren y se cierran a intervalos apropiados mediante válvulas cuyo movimiento está controlado por un ábol de levas, movido (indirectamete) por el cigüeñal. Con esto se consigue que la frecuencia con que el combustible entra en el cilidro sea proporcional a la velocidad del motor. Otro mecanismo, el distribuidor, se mueve también a compás del motor para que las cargas de combustibles se enciendan a intervalos exactos.
Todos los motores de movimiento alternativo necesitan de una fuerza exterior para ponerse en marcha: un motor de arranque, un pedal o, como en los automoviles antiguos, una manivela. A partir de ese punto, el funcionamiento de las maquinas de cuatro tiempos y el de las de dos es algo distinto.





El motor.

El motor de combustión interna es una maravilla. La técnica ha conseguido encerrar en su interior la tremenda fuerza de la gasolina en combustión que impulsa todos sus mecanismos.
Los motores de combustión interna son de dos tipos principales. El primero es el motor de encendido por chispa, en el cual el combustible, vaporizado y mezclado con aire, entra en ignición por medio de una chispa eléctrica. La expansión de los gases causada por el calor de la combustión impele a un pistón o rotor. Comúnmente el combustible que consumen los motores de encendido por chispa es la gasolina, pero a veces también gases licuados a presión (G.L.P). 
El segundo tipo es el motor de encendido por compresión (Diesel), que tambien utiliza el calor de  un proceso de combustión para impulsar un pistón, pero en el que no se necesita chispa. En lugar de ello, el combustible, vaporizado, se inyecta y entra en contacto con aire calentado hasta una temperatura suficiente para que aquél arda por sí mismo. Los motores de encendido por compresión emplean aceites pesados (gas-oil) en lugar de gasolina.
La fuerza que impulsa a ambos tipos de motores no es, en terminos estrictos, una "explosión", aunque reciba este nombre el tiempo en que la fuerza actua. Los combustibles que se utilizan se encienden con rapidez, pero se queman con relativa lentitud si se los compara, por ejemplo, con la dinamita. Esta característica permite que el pistón vaya impulsado en su cilindro sin daño, miemtras que una explosión lo destruiría.
La gran mayoría de los motores de combustión interna destinados a los vehículos automóviles son de movimiento alternativo. En ellos, el vaivén de unos o varios pistones se convierte, por medio de un cigüeñal, en movimiento ratatorio, de forma muy semejante a aquella en que los movimientos más o menos verticales de las piernas de un ciclista hacen girar la rueda dentada de la bicicleta.
Los motores de movimiento alternativo, a su vez, son de dos tipos. En el motor de dos tiempos, el piston recibe fuerza imulsora una vez cada revolución del cigüeñal (o cada dol golpes del pistón). En el motor de cuatro tiempos, la fuerza actúa una vez cada dos revoluciones del cigüeñal (o cuatro golpes del pistón).